REFUGEES WELCOME TO CATALONIA: A PRACTICAL GUIDE

martes, 23 de abril de 2024

La victòria de l'extrema dreta (PVV) als Països Baixos ho demostra: si el progrés no ens indica el camí, ho farà el passat

 




La victòria de l'extrema dreta (PVV) als Països Baixos ho demostra: si el progrés no ens indica el camí, ho farà el passat

Rob Wijnberg


Traducció: Àngels Oliveras


A les últimes eleccions generals, els Països Baixos van optar per tornar a un passat fictici. (1)


Aquest passat fictici és la narrativa d'un moviment polític mundial, més conegut com a «nacionalisme nostàlgic».


Els nacionalistes nostàlgics, que han anat en ascens a tot el món durant anys, tenen en comú que veuen el progrés com una cosa que va quedar enrere en el temps. Un passat en què les fronteres de la nació i de la pàtria encara importaven. Un passat en què la nació i la pàtria encara no estaven amenaçades per problemes transfronterers, com ara el canvi climàtic o l'augment del nivell del mar; no estaven amenaçades per institucions transfrontereres, com la UE o l'OTAN, i no estaven amenaçades per la travessada de fronteres de gent estrangera, com ara persones musulmanes, sol•licitants d'asil o refugiades.


El progrés, segons els nacionalistes nostàlgics, consisteix a tornar a aquest passat: el passat anterior a la globalització, quan els estrangers encara vivien «molt lluny», l'escassetat d'habitatge encara no era un producte «importat» per la immigració massiva i les fronteres nacionals encara mantenien els nostres problemes de portes enfora.


Tornar a una època en què el món era encara «un recurs i una galleda d'escombraries infinits», en paraules del filòsof nord-americà Noam Chomsky. Una època en què el clima encara no constituïa una crisi i el nitrogen encara no era cap problema; la població seguia sent nativa i el barri encara era homogeni; fer barbacoes seguia sent divertit i la vida a la granja seguia sent romàntica; la pàtria encara era independent, i la identitat pròpia, un orgull.


Un passat fictici, perquè mai no va existir de debò i a més no pot tornar. Però un passat «atractiu», bo perquè 75 milions de nord-americans votessin un mentider patològic, 53 milions de vots britànics fossin per la sortida de la Unió Europea, 14 milions d'argentins escollissin un negacionista climàtic d'extrema dreta.

I bo perquè l'ultradretà Partit per La Llibertat (PVV) de Geert Wilders hagi obtingut 37 escons. (1)


Per què el nacionalisme nostàlgic es propaga amb tanta força


La forta expansió d'aquesta narrativa nacionalista nostàlgica es deu tant al talent retòric dels seus predicadors més coneguts com a les deficiències cròniques dels seus oponents més destacats.


Perquè, durant anys, la política progressista a tot el món ha patit una flagrant manca d'imaginació. A tot Occident, sense excloure els Països Baixos, la política progressista, tant liberal com socialdemòcrata, s'enfronta al mateix problema: no té una visió convincent que descrigui com es pot millorar el món radicalment.


I és que entre les melodies d'un repartiment més just i una agricultura més biològica sona sense parar la tornada: «menys menys, menys». No el tipus de «menys» que Geert Wilders fa anys que propaga contra l'Estat de dret, sinó el tipus de «menys» que porta el ric consumidor postmodern occidental a canviar de bàndol; és a dir: el de menys carn a la barbacoa, menys vacances a llocs llunyans, menys llibertat per fer el que es vulgui.


Mentre que el nacionalista nostàlgic transporta els seus partidaris, terroritzats pel futur, a temps mítics d'abundància, quan els Estats Units encara eren grans i els Països Baixos encara eren «nostres», el progressista vaticina massa sovint i fent molt de soroll un futur de «vida o mort», de «deixar enrere», de «rebel•lió contra l'extinció».


Aquesta narrativa està basada, sens dubte, en una realitat científica amarga, però no anuncia un futur il•lusionant. Des de les darreres eleccions, una narrativa que no arriba als 50 escons als Països Baixos, ni sumant tots els partits progressistes al socialdemòcrata Frans Timmermans (PvdA-GL). En canvi, tornar als Països Baixos d'antany (els Països Baixos de «Pagès cerca muller») ara compta amb gairebé noranta escons al parlament.


Una valoració ràpida postelectoral culpava del resultat Dilan Yeşilgöz del VVD (dreta liberal), que amb el seu «no excloc cap votant» obria la porta de bat a bat a la possibilitat de nomenar primer ministre Wilders, i va cavar així la seva pròpia tomba populista. Però aquesta anàlisi instantània ocultava alhora el problema de base. I aquest problema és que el progressisme dels Països Baixos no té una narrativa que la gent vulgui creure.


Vist així, el resultat de les darreres eleccions és, a més d'un terratrèmol polític, una mera continuació de la tendència que es produeix a tot el món des de fa anys. Una tendència que es pot resumir així: si el progrés, el concepte al qual deuen el seu nom els progressistes, ja no ens mostra el camí, serà el passat el que ens digui cap on anem.


Els Països Baixos han fet un gran pas enrere en el temps. Als progressistes els queda la colossal tasca d'explicar-nos quin és l’avenir que sí que veuen i imaginar un futur en què la gent sí que hi vulgui viure.

--

Article original en neerlandès:


--




lunes, 22 de abril de 2024

La victoria de la extrema derecha (PVV) en los Países Bajos lo demuestra: si el progreso no nos indica el camino, lo hará el pasado




La victoria de la extrema derecha (PVV) en los Países Bajos lo demuestra: si el progreso no nos indica el camino, lo hará el pasado 

Rob Wijnberg 


Traducción: Àngels Oliveras


En las últimas elecciones generales, los Países Bajos optaron por volver a un pasado ficticio. (1)

Ese pasado ficticio es la narrativa de un movimiento político mundial, más conocido como «nacionalismo nostálgico».

Los nacionalistas nostálgicos, que han ido en ascenso en todo el mundo durante años, tienen en común que ven el progreso como algo que quedó atrás en el tiempo. Un pasado en el que las fronteras de la nación y de la patria todavía importaban. Un pasado en el que la nación y la patria aún no estaban amenazadas por problemas transfronterizos, como el cambio climático o el aumento del nivel del mar; no estaban amenazadas por instituciones transfronterizas, como la UE o la OTAN, y no estaban amenazadas por el cruce de fronteras de gente extranjera, como personas musulmanas, solicitantes de asilo o refugiadas.

El progreso, según los nacionalistas nostálgicos, consiste en «regresar» a ese pasado: el pasado anterior a la globalización, cuando los extranjeros todavía vivían «muy lejos», la escasez de vivienda aún no era un producto «importado» por la inmigración masiva y las fronteras nacionales aún mantenían nuestros problemas de puertas afuera.

Regresar a una época en la que el mundo era todavía «un recurso y un cubo de basura infinitos», en palabras del filósofo estadounidense Noam Chomsky. Una época en la que el clima aún no constituía una crisis y el nitrógeno todavía no era un problema; la población seguía siendo nativa y el barrio aún era homogéneo; hacer barbacoas seguía siendo divertido y la vida en la granja seguía siendo romántica; la patria todavía era independiente, y la identidad propia, un orgullo.

Un pasado ficticio, porque nunca existió de verdad y además no puede volver. Pero un pasado «atractivo», bueno para que 75 millones de estadounidenses votaran a un mentiroso patológico, 53 millones de votos británicos fueran por la salida de la Unión Europea, 14 millones de argentinos votaran a un negacionista climático de extrema derecha.

Y bueno para que el ultraderechista Partido por La Libertad (PVV) de Geert Wilders haya obtenido 37 escaños. (1)


Por qué el nacionalismo nostálgico se propaga con tanta fuerza

La fuerte expansión de esa narrativa nacionalista nostálgica se debe tanto al talento retórico de sus predicadores más conocidos como a las deficiencias crónicas de sus oponentes más destacados.

Porque, durante años, la política progresista en todo el mundo ha adolecido de una flagrante falta de imaginación. En todo Occidente, sin excluir a los Países Bajos, la política progresista, tanto liberal como socialdemócrata, se enfrenta al mismo problema: no tiene una visión convincente que describa cómo se puede mejorar el mundo radicalmente.

Y es que entre las melodías de un reparto más justo y una agricultura más biológica suena sin parar el estribillo: «menos, menos, menos». No el tipo de «menos» que Geert Wilders lleva años propagando contra el Estado de derecho, sino el tipo de «menos» que lleva al rico consumidor posmoderno occidental a cambiar de bando; es decir: el de menos carne en la barbacoa, menos vacaciones en lugares lejanos, menos libertad para hacer lo que se quiera.

Mientras que el nacionalista nostálgico transporta a sus partidarios, aterrorizados por el futuro, a tiempos míticos de abundancia, cuando los Estados Unidos todavía eran grandes y los Países Bajos todavía eran «nuestros», el progresista vaticina demasiado a menudo y haciendo mucho ruido un futuro «de vida o muerte», de «dejar atrás», de «rebelión contra la extinción».

Esta narrativa está basada, sin duda, en una amarga realidad científica, pero no anuncia un futuro ilusionante. Desde las últimas elecciones, una narrativa que no llega a los 50 escaños en los Países Bajos, ni sumando todos los partidos progresistas al socialdemócrata Frans Timmermans (PvdA-GL). En cambio, volver a los Países Bajos de antaño (los Países Bajos de «Granjero busca esposa») ahora cuenta con casi noventa escaños en el parlamento.

Una valoración rápida poselectoral culpaba del resultado a Dilan Yeşilgöz del VVD (derecha liberal), que con su «no excluyo a ningún votante» abría la puerta de par en par a la posibilidad de nombrar primer ministro a Wilders, y cavó así su propia tumba populista. Pero este análisis instantáneo ocultaba al mismo tiempo el problema de base. Y este problema es que el progresismo de los Países Bajos no tiene una narrativa que la gente quiera creer.

Visto así, el resultado de las últimas elecciones es, además de un terremoto político, una mera continuación de la tendencia que se viene produciendo en todo el mundo desde hace años. Una tendencia que viene a ser: si el progreso, el concepto al que deben su nombre los progresistas, ya no nos muestra el camino, será el pasado el que nos diga hacia dónde vamos.

Los Países Bajos han dado un gran paso atrás en el tiempo. A los progresistas les queda la colosal tarea de explicarnos cuál es el porvenir que sí ven e imaginar un futuro en el que la gente sí quiera vivir.

--

Artículo original en neerlandés: 

https://decorrespondent.nl/14961/de-zege-van-de-pvv-laat-zien-als-vooruitgang-geen-verhaal-heeft-vertelt-het-verleden-waar-we-naartoe-gaan/b4f0b37c-4677-0f69-1e57-c471026ce57a

--

(1) https://www.rtve.es/noticias/20231123/resultados-elecciones-legislativas-paises-bajos/2461749.shtml





lunes, 2 de octubre de 2023

Tots mereixem una mestra com la senyoreta Diana

                                                          Hizir Cengiz*


Traducció: Àngels Oliveras



Estimada senyoreta Diana,

Ahir em vaig posar a recordar el temps en què era a cinquè de primària. M'he oblidat de moltes coses, però no dels compliments que em feia vostè de tant en tant, amb la seva veu ronca de fumadora, ni de la mà a la meva espatlla, ni que de vegades em feia una abraçada. Tampoc se m'obliden els dolços que guardava al calaix d'aquell preciós escriptori: una piruleta o una xocolatina, per si a algú de la classe li venia bé, sovint perquè havia passat alguna cosa a casa la nit anterior. Vostè sabia exactament quan ho necessitàvem.

També recordo la foto de tota la classe, amb aquelles cares tan còmiques, que em va regalar després d'haver-la tingut penjada tot el curs a la paret de l'aula.

Vosté era així.

Per a un noi a qui, per diverses raons, no li agradava ser a casa, que tenia amics però que sempre el deixaven al marge —fins al punt que només se sentia segur al marge—, la seva aula era un niu càlid, gairebé un refugi.

Totes aquelles coses em feien sentir bé. Avui podria dir que em va impulsar a confiar en mi mateix.

Fa poc vaig llegir la investigació «Desigualtat contemporània», que acaba de publicar la Direcció General de Planificació Social i Cultural. La desigualtat, com es pot llegir allà, ja no es refereix només al capital en un sentit econòmic. També és capital cultural, social i personal. Per als investigadors, aquest darrer punt es resumeix en «qui ets»: la teva salut, el teu aspecte, el teu IMC i la teva autoconfiança i imatge.(1)

Per tant, conclouen els investigadors, per combatre la desigualtat no es pot pensar només en els diners. (2)

De sobte hi vaig caure. Fa molt de temps que intento entendre d'on ve la meva inseguretat, per poder-hi fer alguna cosa.

Al sobre on vaig trobar la foto de tota la classe també hi havia el meu butlletí de notes de tercer. La mestra escriu que demano tasques difícils, però que immediatament dic que no les puc fer. «A vegades es mostra insegur de si mateix», anota.

Una veu al meu cap —la meva— m'ha estat cridant tota la vida que no sóc prou bo i que no estic on em correspon (3), ni davant la perspectiva de cursar estudis preuniversitaris —i després universitaris— ni mentre els curso; ni per treballar a mitja jornada com a gerent ni com a assagista, ni a l'hora de pujar a un escenari i parlar des d’allà, ni per tenir estalvis o portar un vestit amb corbata. De tant en tant, aquesta veu em desperta angoixat.

Com silenciar-la?

I vaig pensar en vostè.

L'estudi afirma que un mateix pot augmentar el seu capital personal; per exemple, menjant més sa i vestint-se millor. (4) Però, afegeixen immediatament els investigadors, la desigualtat no la podem resoldre pel nostre compte.

Necessitem de l'altre: un govern que cooperi, el suport de la família, amics o veïns, gent amb qui puguem parlar d'assumptes personals i una xarxa professional. (5)

Vostè és en aquesta llista.

Amb les seves paraules —no només afalacs, per sort— i potser més encara amb el copet a l'esquena, l'abraçada i els dolços, em feia saber que ho estava fent bé i que jo importava. I això funcionava: quan vostè em deia una cosa bonica sobre com escrivia, començava a parar més atenció a l'ortografia i a calcular amb més ganes.

És nou per a mi no culpar-me de la manca d'autoconfiança. Ara ho sé: la causa també és fora d'un mateix. Igual que gran part de la solució per a aquesta carència.

Tant de bo hi hagi moltes més Dianes, perquè hi ha molts petits (i adults) que se'n beneficiarien.

Atentament,


Hizir



* Hizir Cengiz (1999) és neerlandès d'origen turc; va néixer a Turquia i va arribar amb quatre anys als Països Baixos (la Haia) mitjançant el reagrupament familiar. És periodista freelance a la plataforma periodística De Correspondent. Intenta comprendre's a si mateix i el món que l'envolta. Per això escriu assaigs sobre identitat, diversitat i sentit de pertinença. Hizir estudia Dret i també és columnista a la revista d'opinió De Kanttekening. El 2017 va guanyar el primer Premi Jan Paul Bresser, per a periodistes que escriuen sobre la Haia. També ha escrit per al diari De Groene Amsterdammer.



Article original en neerlandès: «Iedereen verdient een juf Diana», de Hizir Cengiz, publicat a De Correspondent el 23 de març de 2023.







A l'informe, es resumeixen així aquestes persones i instàncies: «el govern», «la xarxa social de suport», «el cercle de gent amb què es pot parlar d'assumptes personals» i «la quantitat de persones conegudes amb una professió influent».






viernes, 22 de septiembre de 2023

Todos merecemos una maestra como la señorita Diana


                                                     


                             Hizir Cengiz*


 

 

Traducción: Àngels Oliveras                                 

 


Estimada señorita Diana:

 

Ayer me puse a recordar el tiempo en que estaba en quinto de primaria. Me he olvidado de muchas cosas, pero no de los cumplidos que me hacía usted de vez en cuando, con su voz ronca de fumadora, ni de su mano en mi hombro, ni de que a veces me daba un abrazo. Tampoco se me olvidan los dulces que guardaba en el cajón de aquel precioso escritorio: una piruleta o una chocolatina, por si a alguien de la clase le venía bien, a menudo porque había pasado algo en casa la noche anterior. Usted sabía exactamente cuándo lo necesitábamos. 

 

También recuerdo la foto de toda la clase, con aquellas caras de chiste, que me regaló después de haberla tenido colgada todo el curso en la pared del aula.

 

Usted era así. 

 

Para un chico al que, por diversas razones, no le gustaba estar en casa, que tenía amigos pero al que siempre dejaban al margen —hasta el punto de que solo se sentía seguro al margen—, su aula era un cálido nido, casi un refugio. 

 

Todas aquellas cosas me hacían sentir bien. Hoy podría decir que usted me impulsó a confiar en mí mismo.

 

Hace poco leí la investigación «Desigualdad contemporánea», que acaba de publicar la Dirección General de Planificación Social y Cultural. La desigualdad, como se puede leer ahí, ya no se refiere solo al capital en un sentido económico. También se trata de capital cultural, social y personal. Para los investigadores, este último punto se resume en «quién eres»: tu salud, tu aspecto, tu IMC y tu autoconfianza e imagen.(1)

 

Por tanto, concluyen los investigadores, para combatir la desigualdad no se puede pensar solo en el dinero. (2)

 

De repente caí en la cuenta. Llevo mucho tiempo tratando de entender de dónde viene mi inseguridad, para poder hacer algo al respecto. 

 

En el sobre donde encontré la foto de toda la clase también estaba mi boletín de notas de tercero. La maestra escribe que pido tareas difíciles, pero que de inmediato digo que no puedo hacerlas. «A veces se muestra inseguro de sí mismo», anota.

 

Una voz en mi cabeza —la mía— me ha estado gritando toda la vida que no soy suficientemente bueno y que no estoy donde me corresponde (3), ni ante la perspectiva de cursar estudios preuniversitarios —y después universitarios— ni mientras los curso; ni para trabajar a media jornada como gerente ni como ensayista, ni a la hora de subirme a un escenario y hablar desde él, ni para tener ahorros o llevar un traje. De vez en cuando, esa voz me despierta angustiado.


¿Cómo silenciarla? 

 

Y pensé en usted.

 

El estudio afirma que uno mismo puede aumentar su capital personal; por ejemplo, comiendo más sano y vistiéndose mejor. (4) Pero, añaden los investigadores de inmediato, la desigualdad no podemos resolverla por nuestra cuenta. 

 

Necesitamos al otro: un gobierno que coopere, el apoyo de la familia, amigos o vecinos, gente con la que podamos hablar de asuntos personales y una red profesional. (5)

 

Usted está en esta lista.

 

Con sus palabras —no solo halagos, por suerte— y quizás más aún con la palmadita en la espalda, el abrazo y los dulces, me hacía saber que lo estaba haciendo bien y que yo importaba. Y eso funcionaba: cuando usted me decía algo bonito sobre cómo escribía, empezaba a prestar más atención a la ortografía y a calcular con más ganas.

 

Es nuevo para mí no culparme de la falta de autoconfianza. Ahora lo sé: la causa está también fuera de uno mismo. Al igual que gran parte de la solución para esta carencia. 

 

Ojalá haya muchas más Dianas, porque hay muchos pequeños (y adultos) que se beneficiarían. 

 

Atentamente, 

 

Hizir

 

 


* Hizir Cengiz (1999) es neerlandés de origen turco; nació en Turquía y llegó con cuatro años a los Países Bajos (La Haya) mediante la reagrupación familiar. Es periodista freelance en la plataforma periodística De Correspondent. Intenta comprenderse a sí mismo y el mundo que lo rodea. Por ello escribe ensayos sobre identidad, diversidad y sentido de pertenencia. Hizir estudia Derecho y también es columnista en la revista de opinión De Kanttekening. En 2017 ganó el primer Premio Jan Paul Bresser, para periodistas que escriben sobre La Haya. También ha escrito para el periódico De Groene Amsterdammer.



Artículo original en neerlandés: «Iedereen verdient een juf Diana», de Hizir Cengiz, publicado en De Correspondent el 23 de marzo de 2023.


 https://decorrespondent.nl/14338/iedereen-verdient-een-juf-diana/560efcdc-6177-05fc-063a-94ba358ac769



  1. https://www.scp.nl/publicaties/publicaties/2023/03/07/eigentijdse-ongelijkheid p.54

  2. Lee:https://decorrespondent.nl/14321/eindelijk-valt-in-nederland-weer-het-k-woord/35aaeb73-3281-06c1-196e-31382b95123b

  3. Lee:https://decorrespondent.nl/13552/bang-om-door-de-mand-te-vallen-ik-ook/ed221960-a2aa-0fa5-2294-abeb26823a4f

  4. https://www.scp.nl/publicaties/publicaties/2023/03/07/eigentijdse-ongelijkheid p.60

  5. En el informe, se resumen así esas personas e instancias: «el gobierno», «la red social de apoyo», «el círculo de gente con la que se puede hablar de asuntos personales»  y «la cantidad de personas conocidas con una profesión influyente».  https://www.scp.nl/publicaties/publicaties/2023/03/07/eigentijdse-ongelijkheid p.27






miércoles, 15 de febrero de 2023

Para cambiar una cultura hay que cambiar algo más que la legislación

Nesrine Malik   ©foto Declan Walsh


Traducción: Àngels Oliveras         Corrección: Natalia Cervera


Huda tenía nueve años cuando le practicaron la mutilación genital femenina (MGF). La ahora sexagenaria profesora de inglés de una universidad privada de Jartum (Sudán) se comprometió a no hacérselo a sus tres hijas. El procedimiento, que consiste en el corte ritual de los genitales externos de una niña, le causó sufrimiento durante las relaciones sexuales y el parto. Sin embargo, a mediados de la década de 1980, cuando su hija mayor tenía casi 10 años, Huda cedió a las presiones de su suegra, que la acusó de no seguir las costumbres de las «buenas familias». Y añadió que si no seguía con la tradición de hacer la incisión a su hija, sería mal vista.

La única condición que puso Huda fue que se encargara una médica y no una "cortadora" (generalmente una mujer local que no tiene formación en el ámbito médico, ni dispone de equipo esterilizado ni usa anestesia). Pero cuando llegó el día, Huda no pudo afrontar la situación y, en lugar de cancelar la intervención, envió a su madre y a su suegra a supervisarla.

Los antecedentes familiares de Huda son egipcios y sudaneses.(1). La mutilación genital femenina era legal en ese momento en Egipto.(2) Le pregunté a Huda si creía que las cosas habrían sido diferentes en el caso de que hubiera sido ilegal en el momento que se la practicaron a su hija. ¿Se habría sentido más fuerte y amparada para llevar la contraria a la familia de su esposo?

"No habría sido muy distinto", dijo. «La única diferencia habría sido no poder elegir a un médico para llevar a cabo la intervención».

A pesar de los titulares positivos sobre los países que prohíben la MGF, (3) el problema persiste. La práctica sigue siendo legal en Sudán, pero incluso en Ghana, por ejemplo, donde se prohibió en 1994, algunas áreas todavía tienen un índice de más del 60 %.(4)

Como corresponsal de Better Politics en The Correspondent , he escrito sobre el poder de las sólidas redes humanas, que consiguen llenar los vacíos dejados por gobiernos e instituciones.(5) La persistencia de la MGF se debe justamente al poder de estas redes humanas, contra el estado, pero aquí en la resistencia a una legislación positiva. No serán los políticos quienes erradiquen la MGF, sino que se conseguirá precisamente aprovechando el poder de la comunidad, en este caso para luchar contra su práctica.

Por qué la ley no puede detener la MGF

Se calcula que 200 millones de mujeres vivas en la actualidad han sido víctimas de mutilación genital femenina.(6) A diferencia de la circuncisión masculina, que suele practicarse en la primera infancia, la mutilación genital femenina generalmente se realiza más avanzada la vida de la niña, lo que causa un dolor y un trauma enormes. En la versión más extrema, se extirpan los labios y el clítoris, y se cose la vagina dejando solo una pequeña abertura para orinar. El procedimiento resulta casi siempre en complicaciones sanitarias que pueden afectar a la víctima de por vida: infecciones, dolor vaginal, desgarro durante el parto e incluso infertilidad.

Suelen ser las mujeres quienes cometen e imponen esta práctica. (7)

Las madres, tías y abuelas que someten a sus descendientes a la MGF no lo hacen por crueldad. No son sádicas ni están manipuladas por los hombres. Suelen ser personas con formación (Huda tiene un posgrado, por ejemplo) y provienen de diferentes clases sociales. A menudo lloran y les resulta muy difícil quedarse en la habitación mientras mutilan a sus hijas, y delegan la responsabilidad en sus madres, que son más estoicas.(8) Se trata siempre de mujeres que también han sufrido mutilación genital femenina.(9)

Las campañas para erradicar la MGF en todo el mundo han fracasado en gran medida,(10) porque se centran en la ilegalidad y no en cambiar la mentalidad y el comportamiento. Incluso en Occidente, donde las leyes se hacen cumplir más que en las sociedades donde la MGF está profundamente arraigada, se ha perseguido poco y ha habido aún menos denuncias. En el Reino Unido, por ejemplo, la mutilación genital femenina se ilegalizó en 1985; sin embargo, la primera (y hasta ahora la única) condena al respecto no tuvo lugar hasta febrero de 2019.(11)

Hay numerosos problemas que dificultan la denuncia de los casos de MGF. Las víctimas suelen ser menores de edad, demasiado jóvenes para tomar el asunto en sus propias manos e informar a las autoridades, al margen de que estarían delatando a su propia familia, lo que significaría romper con ella: centros de acogida y un trauma aún mayor.

Una de las justificaciones más frecuentes —aunque errónea— en algunos países africanos es que es un mandato del Islam. La realidad es que ninguna de las principales religiones abrahámicas la prescribe.(12)

Otras justificaciones incluyen la higiene y la creencia de que la mutilación completa la sexualidad de la mujer, ya que cualquier órgano sexual externo se considera masculino. Va mucho más allá la explicación simplista de que es algo que los hombres imponen por la fuerza a las mujeres.(13)

En realidad, la principal dificultad para erradicar la MGF es su relación con formar parte de la «camarilla», un grupo pequeño, exclusivo, de personas que comparten un interés o una identidad compartida. Las otras dos hijas de Huda no sintieron alivio cuando su madre se negó a que les practicaran la cliterectomía; de hecho, tenían envidia. Pese a su temprana edad, consideraban la intervención de su hermana mayor como un rito de transición, que la celebraba y la conducía a la siguiente etapa de la vida. Así que, además de la presión de las mujeres mayores de la familia, Huda tuvo que lidiar con la de sus propias hijas, que insistían en que las intervinieran.

En lo que respecta a la MGF, la definición de esta camarilla es compleja y está llenas de capas entrelazadas, que tienen que ver con la religión, la cultura, la clase y el tribalismo, y crean una estructura identitaria casi impenetrable. Si una mujer se rebela contra la MGF, puede perder estatus o verse expulsada de una estructura familiar o social. Los mayores temores son el rechazo social y la falta de perspectivas de matrimonio para las jóvenes sin mutilar.(14)

La MGF persiste porque mantiene la exclusividad del endogrupo, no porque se crea en el valor de la práctica en sí misma. Por tanto, el argumento a favor es resistente a la legislación gubernamental y a cualquier postura contraria.

Si queremos cambiar la mentalidad de las personas, usemos su 

propio lenguaje.


La solución para poner fin a algunas prácticas claramente bárbaras no es centrarse en el dolor y el trauma. El obstáculo es deshacer la poderosa socialización que convierte ese dolor y trauma en un rito de iniciación necesario.

Para estigmatizar la MGF es necesario centrarse una y otra vez en el daño que inflige a la fertilidad de la mujer, y en el riesgo añadido que supone de lesiones e infecciones en el parto. Por tanto, hay que usar el lenguaje propio de la comunidad al combatir la percepción de que la MGF promueve las perspectivas de una mujer. Si la MGF está destinada a aumentar el valor de una mujer en el mercado matrimonial, el contraargumento debería ser que aumenta el riesgo de infertilidad, lo que daña ese valor.

Movimientos como el reclutamiento de abuelas influyentes y de quienes practican la MGF, pero están en contra, son un buen comienzo.(15) Este paso de usar el lenguaje propio de la comunidad es imprescindible. Se trata de ir más allá de apelar a las emociones y al precio en salud, y asociar la MGF a la reducción de las perspectivas. Se trata de una medida contraintuitiva, ya que adopta los mismos principios (que el valor de una mujer está asociado a una matriz u objeto sexual) que fomentan la práctica en primer lugar.(16)

Hay indicios de disminución en las cifras absolutas de MGF,(17) aunque existen pocas pruebas de que estén vinculados a la legislación; en los países donde se practica la MGF, los estrechos lazos comunitarios se están disolviendo a medida que más y más personas abandonan su lugar de nacimiento para estudiar y buscar trabajo.(18) Esto significa que las personas tienden a definirse menos por su lugar en la comunidad natal y, por tanto, invierten menos en su estatus como parte de una camarilla.

En el caso de Huda, la culpa que siguió a la intervención de su hija mayor le hizo negarse rotundamente a permitir que se la practicaran a sus otras dos hijas. Esa resolución se vio facilitada por su mudanza al extranjero con su familia por motivos de trabajo, lejos de las presiones de la familia de su esposo.

La legislación es una herramienta ineficaz contra las prácticas profundamente arraigadas en la identidad de una comunidad. Solo se puede avanzar apelando a esa identidad con el lenguaje y las herramientas propias de la comunidad.

----

Artículo original en inglés: «If you want to change a culture, you have to change more than the law», publicado en The Correspondent el 19 de febrero de 2020.

---

    (2) La MGF es ilegal en Egipto desde 2008.
  (3) De los 29 países africanos donde prevalece la mutilación genital femenina, 26 han aprobado leyes en contra. Según cálculos de UNFPA, 59 países de todo el mundo han promulgado leyes contra la mutilación genital femenina.
    (4) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6476474/
 (5)https://thecorrespondent.com/53/politics-is-failing-but-human-networks-could-show-us-how-to-fix-it
    (6) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371524
   (7) https://www.unfpa.org/resources/female-genital-mutilation-fgm-frequently-asked-questions
  (8) https://www.researchgate.net/publication/321441555_I_knew_how_it_feels_but_couldn%27t_save_my_daughter_Testimony_of_an_Ethiopian_mother_on_female_genital_mutilationcutting#39;t_save_my_daughter_Testimony_of_an_Ethiopian_mother_on_female_genital_mutilationcutting
    (9) Las abuelas tienen una gran influencia a la hora de hacer cumplir la MGF y el matrimonio infantil. Su papel en la erradicación de estas prácticas es fundamental. El Proyecto Abuela es un esfuerzo senegalés destinado a aprovechar este recurso. 
 (10) https://www.theguardian.com/commentisfree/2014/feb/07/fgm-female-genital-mutilation-prosecutions-law-failed
(11) https://www.theguardian.com/society/2019/feb/01/fgm-mother-of-three-year-old-first-person-convicted-in-uk
    (12) Judaísmo, islam y cristianismo
    (13) Este reportaje ofrece una descripción fascinante de la MGF en Turkana (Kenia), donde existe la costumbre de extirpar lo que se percibe como órganos externos masculinos para que una mujer pueda abrazar su sexualidad.
    (14) Esta entrevista con una superviviente de la MGF muestra cómo las mujeres que no se someten a la MGF son estigmatizadas y rechazadas. 
    (15) Se está instruyendo a las «cortadoras» para que participen en la campaña contra la MGF
    (16) En mi próximo artículo hablaré de la forma de hacer cambiar de opinión y las mejores herramientas para ello.
(17)https://www.sciencedaily.com/releases/2018/11/181106184742.htm    (18) https://www.researchgate.net/publication/318615898_The_association_between_economic_development_education_and_FGM_in_six_selected_African_countries